viernes, 5 de septiembre de 2008


SAN PEDRO.- Es un pueblo acogedor con un gran potencial turístico, en el lugar se puede disfrutar de lugares arqueológicos, paisajísticos y de recreación.
Siempre es una alegría volver a caminar por sus sendas pedregosas, recibir el calor de su gente que a cada paso nos da la bienvenida con su saludo peculiar.
El distrito San Pedro está ubicado en la provincia Lucanas al sur de Ayacucho, llegar al lugar es relativamente fácil, Puquio es el centro de partida desde el cual se puede organizar la visita a San Pedro, en auto propio o en las camionetas rurales que salen a toda hora del día, el viaje demora dos horas, las "combis" trasladan a muchas personas que van quedando en los pueblos de San Andrés, Chilques y Santa Cruz, en el trayecto se puede observar hermosas vistas, uno no puede dejar de admirar las caídas de agua por las serpenteantes sequias, los grandes árboles de eucalipto bambolean sus hojas al compás del viento y es el principal combustible para los pobladores del lugar, cruzamos los ríos Chilques y San Pedro y cuando estamos disfrutando del paisaje ya hemos llegado.
San Pedro es un distrito centenario
Ley de creación Nº 701 - 16 de diciembre de 1907,
Población 3,262 hab.
3,097 msnm

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Ñaupa Llaccta (pueblo antiguo), Nombre como es conocido por lo lugareños, Ñaupa Llaccta está situado en el distrito San Pedro, para llegar al sitio nos demoramos media hora desde la plaza principal de San Pedro, pasando por el anexo de San Antonio que está
ubicado en un lugar estratégico y de bellos lugares paisajísticos como la hermosa caída de agua del estanque de Chimblo y los otros lugares de especial atracción.
Al llegar al anexo de Santa Isabel se puede acceder fácilmente a la cima que alberga los restos de una ciudadela antigua.
La piedra que se observa tiene una forma triangular, al centro de ella está el hoyo circular que parece trazado con un compás de aproximadamente 30 cm. así como esta piedra se observan muchos más en todo el lugar.
El principal problema.- Es la destrucción de la zona y el abandono en que se encuentra toda la zona arqueológica, no existe un mínimo cuidado ni alguna voluntad de recuperación, sin embargo los pobladores lo mencionan con orgullo de contar con una zona arqueológica.
Recuerdo que de niño crucé innumerables veces por un extremo de este lugar, por un camino por donde llevaba el ganado hasta la chacra de mis padres, o, cuando debía visitar a mis abuelos que en esa época vivían en una quebrada, tenía temor cruzar por este lugar debido al relato que contaba que a las personas que se habían atrevido a hurgar por sus recintos les había cogido una rara enfermedad que les hacia crecer los huesos deformes y luego morían.
"No vayas a entrar a ese sitio porque si no tus huesos van a crecer deformes y salir de tu cuerpo" es lo que los abuelos me decían, nunca ingresé al lugar y cada ves que pasaba por el sitio miraba con cierta curiosidad pero sobre todo con temor, apuraba el paso para dejar atrás lo más pronto que podía aquel lugar, desde lejos solo podía observar círculos de piedra y el arbusto que no dejaba ver más, pasado los años le perdí el temor al relato de los abuelos e ingrese al lugar y sentí una sensación extraña de temor infundado pero sobre todo de respeto, y en medio de los arbustos observé hermosos labrados sobre la piedra, varios recintos de piedra en circunferencia, piedras planas como cortados por una navaja, siempre que visito este lugar me hago la pregunta;
¿Quienes vivieron aquí? ¿Como era su organización? etc.
Solo espero que a través de un proyecto de recuperación se restaure este lugar, creo que los profesionales de la búsqueda y reconstrucción del pasado nos darán la respuesta a tantas preguntas.
Son muchos años que llevo visitando este lugar como una cuestión de relajación y meditación, pero hoy se hace imprescindible que las autoridades recuperen este legado histórico que bien vale la pena hacerlo, para dar a conocer a nuestros hijos de su gran valor histórico, pero sobre todo porque se generará un desarrollo económico en el distrito.
Se ha identificado el principal problema: LA DEPREDACION, cuya acción se ha dado debido al desconocimiento de su valor historico, cada día se deteriora más las pocas edificaciones que están de pie, generalmente por animales que ingresan a pastar, por las lluvias y principalmente por el hombre. Muchas de las construcciones están caídas por los suelos, otras están enterradas por tierra y maleza y en esas circunstancias solo el cáctus y el arbusto son los mejores guardianes de este bello lugar arqueológico.
Este muro de piedra que aún permanece intacta, se muestra majestuoso, así como esta construcción hay otras más, al borde de la zona se observa un muro derruido que circundan toda la ciudadela, muros de 2 metros de ancho aproximadamente, lo que me imagina a pensar que tal ves sería la muralla de protección de la ciudadela.